martes, 13 de abril de 2010

'Dime quién soy', la crónica política a lo Larsson de Julia Navarro

Un joven periodista, con mucho que decir y poco que contar, es el conejillo de indias encargado de descubrir la historia de una antepasada (su bisabuela) que desapareció un día, hace muchos años, sin dejar rastro y se convirtió, con el tiempo, en una completa desconocida a la vista de sus futuros parientes. Así da comienzo la última novela de la periodista y escritora Julia Navarro (Madrid, 1953) que usando a Guillermo (ese periodista decepcionado con la profesión) a modo de pluma va explicando, como si de una crónica se tratase, la extremadamente imaginativa historia de Amelia Garayoa (una joven burguesa que se enamora del comunismo y da bandazos por el mundo en busca de la fantasía de autorrealizarse, decepcionada por su “yo” del pasado y agena al devastador futuro que le espera). Dime quién soy se convierte en una especie de Quién sabe dónde escrito en casi 1100 páginas.

Esta es la cuarta novela de la madrileña, después de cautivar a unos tres millones y medio de lectores en todo el mundo con obras que dejan constante el gran bagaje histórico y cultural de la autora. Tras narrar vidas combinando Oriente y Occidente y en diversas épocas históricas, Navarro hace, esta vez, un recorrido por los lugares y momentos más significativos del siglo XX (desde los últimos años de la España republicana hasta la Guerra fría, pasando por la Europa gobernada por dictadores, la caída del muro de Berlín y la Segunda Guerra Mundial). Una novela que hace de memoria histórica de un siglo caracterizado por la brutalidad de los totalitarismos, que mucho puede gustar a los fanáticos de la política y a los obsesionados por tiempos pasados, pero que aburre y empalaga a aquellos que se sientan sobrepasados por el exceso de recuerdos y falta de novedad. Un libro recopilatorio de cómo vivió el mundo el siglo pasado de manos de una mujer (Amelia Garayoa) cuya vida dista mucho de la realidad femenina de aquella época.

A pesar de todo, la autora ha cuidado cada detalle, tanto en el contenido como en la forma. Da gusto leer un libro tan bien escrito. Parece que tener una larga carrera como periodista da sus frutos. Pero el asombroso parecido del argumento y el personaje principal con un conocido best seller policíaco sueco da que pensar. Dos periodistas frustrados y enfadados con la profesión, son llamados para investigar la historia de dos mujeres que se marcharon sin dejar rastro causando, así, un vacío en sus respectivas familias. Pero la diferencia está en que el sueco se ve envuelto en una serie de problemáticas que el español vive a través de los relatos de diversos personajes que conoce alrededor del mundo. Un sospechoso parecido, a la española, de ese Los hombres que no amaban a las mujeres que inicia la trilogía Millenium del escritor y periodista sueco Stieg Larsson.

No hay comentarios:

Publicar un comentario